mis abuelos me enseñaron sus buenas costumbres como, el respeto la
enseñanza para con los familiares que no debemos olvidarnos nunca aparte
de eso, las artesanias que son cosas que aprendemos durante nuestro
crecimiento tambien nos enseña a administrarnos para un futuro
viernes, 22 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
materiales mas utilizados
ARTESANÍA INDÍGENA.
"Las artesanías son
actividades, destrezas o técnicas empíricas, practicadas tradicionalmente
por el pueblo, mediante las cuales con intención o elementos artísticos, se
crean o producen objetos destinados a cumplir una función utilitaria
cualquiera, o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material
realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo
común familiares e infundiendo en los caracteres o estilos típicos,
generalmente concordes con los predominantes en la cultura tradicional de la
comunidad".
Los diferentes tipos de
artesanía indígena se manifiestan como verdaderas obras de arte. Las
formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han venido
manteniendo vivas entre estos pueblos. Entre los tipos de artesanía indígena
u objetos etnográficos se encuentran; la cestería o tejidos duros, los
tejidos blandos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé, vestidos y
guayucos) y sus telares, la alfarería o cerámica, las tallas en madera, los
adornos corporales, los instrumentos de caza y pesca, los instrumentos
musicales, etc.
|
En cuanto
a cestería se refiere, es el tipo de artesanía que presenta mayor variedad.
Todas las etnias las elaboran. Estas son hechas en diferentes formas,
tamaños y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de
palmas: moriche, cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc.
Toda decoración tiene su
significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad, su
mitología. El simbolismo se extiende hacia mapas de la vivienda insertada en
su medio ambiente.
|
Con
respecto a la cerámica , es de gran antigüedad. En las regiones de Manapiare
(Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del río Orinoco, en el Bajo Orinoco
(Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros
lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta manifestación
artística que data de épocas prehispánicas.
En cuanto a la decoración de
las cerámicas, estas están muy ligadas a la simbología de la organización
social y mitología de la etnia que las realizó.
Otra expresión artesanal
indígena son los instrumentos musicales tradicionales de los cuales
podemos encontrar más de 100 tipos.
|
comidas tipicas wayuu
Platos Típicos: La
gastronomía del mar, heredada de los paraujanos y la cárnica por los
guajiros, le brinda a los turistas una serie de platillos para saborear
en familia.
Friche:El plato es preparado con las vísceras del ovejo fritas; se sirve con yuca, arepa o queso.
Ovejo asado: La carne del animal es preparada con ajo y especies al gusto; se sirve con ensalada, yuca, queso.
Mojito en coco. El pescado esmenuzado se sazona, con especies, verduras y prepara con leche de coco.
Bocachico: Se prepara relleno, frito, a la plancha.
Camarones: La cocción es al thermidor, dorados, a la mayonesa, al ajillo.
Calamares: Se preparan enchilados, dorados, al termidor.
Corvina: Se cocina frita, rellena.
Huevas fritas: Las
huevas del pescado, preparadas de especies como lisa, corvina, se
empanizan con huevo, pan rallado y se frien. Se sirven con ensada y
yuca.
Sopa de Ovejo: Preparada con carne de ovejo y verduras al gusto, se sirve con cucharas de totumas.
Cruzado de Pescado: Varias clases de pescado, verduras algusto,se sirve con limòn y rodajas de platano (asado o frito).
viernes, 8 de junio de 2012
historia del minicipio mara
El Municipio Mara, es uno de los 21 municipios que conforman al estado Zulia, en Venezuela, junto con los municipios Maracaibo, San Francisco y Lossada forma parte del área metropolitana de la ciudad de Maracaibo.
Tiene una superficie de 3.312 km² y una población de 155.918 habitantes. Su capital es la población de San Rafael de El Moján.
las comidas típicas son el pescado, el arroz con pollo, la zanahoria,
la mortadela con arepa, arepita dulce con mantequilla y el dulce de
coco.
Está ubicado al norte de los municipios Jesús Enrique Losada y Maracaibo y al sur del municipio Páez, al oeste de la República de Colombia y al este del Lago de Maracaibo (Bahía del Tablazo).
El municipio toma su nombre del controvertido mito acerca del Cacique Mara. Según varios relatos el cacique Mara
sería un joven y aguerrido cacique de grandes extensiones de territorio
entre el lago de Maracaibo y el río Magdalena, y habría ofrecido
resistencia a las tropas europeas de Ambrosio Alfinger desde una de las islas del lago (Isla de Providencia).1 2 Según esta versión de la historia, Mara habría caído en combate en el lugar donde después se fundaría la ciudad de Maracaibo.
Varios historiadores ponen en duda la veracidad de esta historia por
la escasez de registros y documentos históricos que la avalen,3
sin embargo es posible que algunas partes de este relato hayan sido
tomados de la crónica publicada en 1579 por Rodrigo de Argüelles y
Gaspar de Párraga.4
Pero la falta de pruebas no han impedido que se haya difundido
ampliamente, hasta el punto de haberse oficializado como un emblema de
la resistencia indígena en la región.
Parroquias
El municipio se compone de 7 parroquias que son:
Parroquia | Superficie | Población (2012) | Densidad |
---|---|---|---|
(1) San Rafael | 127 km² | 58.107 hab. | 457,53 hab/km² |
(2) La Sierrita | 443 km² | 55.285 hab. | 124,80 hab/km² |
(3) Las Parcelitas | 389 km² | 19.232 hab. | 49,44 hab/km² |
(4) Luis de Vicente | 1.235 km² | 24.141 hab. | 19,55 hab/km² |
(5) Monseñor Marcos Sergio Godoy | 980 km² | 6.651 hab. | 6,79 hab/km² |
(6) Ricaurte | 112 km² | 67.413 hab. | 601,90 hab/km² |
(7) Tamare | 26 km² | 10.215 hab. | 392,88 hab/km² |
Municipio Mara | 3.312 km² | 241.044 hab. | 72,78 hab/km² |
Poblaciones
- San Rafael de El Moján
- Santa Cruz de Mara
- Las Delicias
- Tamare
- Nazareth (Palafitos)
Historia
Las tribus de etnia Wayúu y Añú
fueron los primeros habitantes, repartidos los primeros entre las
llanuras desérticas y los otros en viviendas construidas a la salida del
río Limón sobre palafitos.
En 1792 la Guajira pasa a ser parte de la Provincia de Maracaibo.
En 1856 la mayor parte del territorio del actual municipio formaba parte del Cantón Maracaibo, el resto era parte del Cantón Perijá.
En 1874 se constituye dentro del Cantón Maracaibo como Departamento San Rafael.
En 1881 los actuales municipios Mara y Páez entonces departamentos San Rafael y Sinamaica se constituyen en el Territorio Federal Guajira separado del Estado Zulia y cambia su denominación a Distrito San Rafael.
En 1884 es nuevamente incorporado a la jurisdicción de Maracaibo.
En 1890 con la disolución del Estado Falcón Zulia los ciudadanos elevan la petición al presidente del Estado Zulia General Ramón Ayala, quien firma un decreto fundando el Distrito Mara.
En 1989 con la reforma del estado pasa a ser Municipio Mara. Las parroquias Padilla y Monagas se separan para formar el Municipio Almirante Padilla.
Economía local
El municipio es un gran productor agrícola de frutas, destacando la patilla,
el melón y las uvas. También destaca la producción pesquera y la
extracción del carbón y petróleo. Al igual se presenta la actividad
turística.
Cultura
La mayoría de los habitantes del municipio pertenecen a las etnias Wayúu y Añú
quienes han conservado su cultura ancestral, adaptando la tecnología
moderna a sus necesidades, constituyendo un modelo de conservación de
identidad por parte de un pueblo aborigen. Los Wayuú se han adaptado a
vivir en el desierto mientras que los Añú construyen sus viviendas sobre
pilotes (Palafitos) en la laguna de Sinamaica y la desembocadura del
río Limón.
tradiciones wayúu
las tradiciones son el baile de joanna (la chicha maya)
Dentro de la cultura Wayúu existe diferencia entre pescadores y
pastores, estos últimos localizados en tierras donde se permite el
pastoreo de chivos y ovejas los cuales representan la riqueza para esta
etnia. Los pescadores a su vez manifiestan no ser esclavos de sus
“rebaños”, pues se encuentran en el mar y no tienen que cuidarlos ni
alimentarlos.
tipos de tejidos wuyúu
Los tejidos Wayúu (hamacas, chinchorros y mochilas)
El chinchorro y la hamaca
El chinchorro y la hamaca, “camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas,
trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, constituyen el eje de la vida social y personal de los
Wayúu. Son dos tejidos fundamentales de su cultura y, aunque tienen la misma función, textilmente son diferentes.
La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos
sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son pesadas.
Datos interesantes de chinchorros y hamacas Wayúu:
- Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayúu puede pesar hasta 6 kilos.
- Las hamacas de los Wayúu son las más anchas, más largas y más elaboradas de todas las demás.
- Para elaborar una hamaca se necesitan entre dos a seis meses de trabajo artesanal.
La mochila
La mochila, denominada susu (es decir “lo que camina con uno”) es una parte fundamental del vestido Wayúu. Se teje de la fibra del maguey y el algodón, en crochet o ganchillo.
Datos interesantes de mochilas Wayúu:
- Las mujeres Wayúu aprenden a hacer las mochilas durante el período llamado “blanqueo”. Durante este
tiempo, las jóvenes deben permanecer en contacto solo con sus parientes mujeres que las preparan a ser mujeres
Wayúu (las enseñan las labores del hogar, entre ellas a tejer).
- Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
- El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
La tradición de los tejidos Wayúu
Los tejidos de los Wayúu se caracterizan por la representación de hermosas figuras geométricas que representan
elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodea la vida cotidiana del Wayúu o las
formas abstractas en la presentación de las cuales se utilizan combinaciones de colores muy fuertes y muy características
para esta cultura. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
Los tejidos de los Wayúu se caracterizan por la representación de hermosas figuras geométricas que representan
elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodea la vida cotidiana del Wayúu o las
formas abstractas en la presentación de las cuales se utilizan combinaciones de colores muy fuertes y muy características
para esta cultura. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.
El chinchorro y la hamaca
El chinchorro y la hamaca, “camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas,
trabaja en los tejidos, procrea y trae hijos al mundo”, constituyen el eje de la vida social y personal de los
Wayúu. Son dos tejidos fundamentales de su cultura y, aunque tienen la misma función, textilmente son diferentes.
La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos
sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son pesadas.
Datos interesantes de chinchorros y hamacas Wayúu:
- Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayúu puede pesar hasta 6 kilos.
- Las hamacas de los Wayúu son las más anchas, más largas y más elaboradas de todas las demás.
- Para elaborar una hamaca se necesitan entre dos a seis meses de trabajo artesanal.
La mochila
La mochila, denominada susu (es decir “lo que camina con uno”) es una parte fundamental del vestido Wayúu. Se teje de la fibra del maguey y el algodón, en crochet o ganchillo.
Datos interesantes de mochilas Wayúu:
- Las mujeres Wayúu aprenden a hacer las mochilas durante el período llamado “blanqueo”. Durante este
tiempo, las jóvenes deben permanecer en contacto solo con sus parientes mujeres que las preparan a ser mujeres
Wayúu (las enseñan las labores del hogar, entre ellas a tejer).
- Cada bolso lo elabora una sola mujer con su diseño propio.
- El trabajo de la producción de una mochila dura alrededor de 20 días.
herencias y enseñanza de abuelos
la herencia y enseñanzas de mis abuelos fueron muchas ya que por ellos aprendi a tejer a hacer sombrero , mantas, chinchorros, cotizas y muchas cosas mas ....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)